Collabs

En Nater estamos siempre en la búsqueda de proyectos que nos inspiren, y en nuestro camino, nos hemos cruzado con Refugges Welcome, una iniciativa muy valiente liderada por Susana Hidalgo, su fundadora en España.

Aunque somos pequeños, tenemos grandes sueños, por ello nos gustaría ayudar a difundir este proyecto que abarca una temática que es parte de nuestra esencia como marca y con nuestras ventas poder destinar una parte de las ganancias a esta fundación; descubre a continuación una de las historias de convivencia y la entrevista a su fundadora, y enamórate como nosotros, de este proyecto que tanto nos ha cautivado.

 

“Hospitalidad horizontal. Convivir en hogares compartidos. Crear un espacio seguro. Ampliar redes. Ser un altavoz de la gente de a pie.” Susana Hidalgo, cofundadora de la ONG Refugees Welcome en España.

 

Gracias a Refugees Welcome muchas personas refugiadas en todo el mundo comparten ya piso con gente local, facilitando el inicio de su nueva vida

¿Pero cuál es el origen de Refugees Welcome? 

Surge en Alemania en el año 2014, de una forma bastante liviana, los fundadores son Jonas, Marieke y Golde, la idea parte de la llegada masiva de refugiados, al cual el gobierno no estaba respondiendo favorablemente. Marieke y Jonas vivían juntos, y pensaron, que mientras ella se iba a estudiar a Egipto, en lugar de alquilar la habitación, llamar a una ong y ofrecerla. La persona que compartió piso con Jonás era refugiada. La convivencia fue muy buena, y en su entorno comenzaron a hacer lo mismo. Hubo un efecto llamada, y Jonas decidió abrir esta iniciativa al mundo y creó la ong Refugees Welcome, que tuvo un gran impacto y repercusión en el 2014, e incluso se convirtió en un referente de la ciudadanía para poner en evidencia la política alemana, ensalzando los valores de los ciudadanos que sí querían abrir las puertas de su casa a los refugiados, el proyecto sigue con éxito a día de hoy.

 

Susana Hidalgo.

 

¿Cómo nace Refugees Welcome en España y cuál es tu papel en la ong? 

En 2015 a través de un artículo de yorokobu (https://www.yorokobu.es/welcome-refugees/  conocí el modelo de Refugees Welcome, vi que era perfectamente replicable en nuestro país y decidí escribir a la ong, al parecer, unas 20 personas más les habían escrito desde España, así que nos pusieron a todos en contacto, y comenzamos a desarrollar el proyecto en España como Federación.

Junto con un equipo multidisciplinar soy una de las tres fundadoras en España. El modelo español no tiene los mismos patrones culturales que el alemán porque no tienen las mismas formas de entender la convivencia.
Aquí, el área de atención social es muy fuerte, se analizan ambos perfiles, se estudian las compatibilidades de convivencia, mientras que en Alemania no va más allá de poner en contacto a ambas partes, y la convivencia es más independiente.

Es importante destacar que se trata de convivir y abrir la puertas de la casa pero no de apadrinar, por ejemplo si la persona desplazada quiere ir a su bola, hay que respetarlo cien por cien. Nos basamos en la horizontalidad y en el respeto por ambas partes. En crear un espacio seguro. Dar voz a la ciudadanía, que lo hace desde el querer de verdad, somos como un altavoz de lo que quiere la gente de a pie.

Al final, la seguridad y dignidad como persona es un derecho, por eso es tan importante el concepto de la horizontalidad, considerar que no le estamos haciendo un favor a nadie, porque pasado mañana podemos ser nosotros los que estemos yendo a otro país.

¿Por qué es tan inclusiva la hospitalidad horizontal? 

Porque se trata de un proceso de redignificar la vida de las personas que llegan. Por eso hay que hacerlo desde la dignidad y no desde la compasión.

Por supuesto que es un acto de generosidad, pero en realidad es un intercambio por ambas partes, porque la persona que llega y convive también ofrece mucho. De hecho algunas viviendas son gratuitas pero otras no, la idea es que no sean gratuitas ninguna.

Entonces, teniendo en cuenta que hay viviendas sin retribución y otras con retribución, ¿es más efectiva para la inclusión poner una cuota para que la persona se sienta más autónoma? Sí, aunque sea una cuota pequeña. Hay sueldos muy precarios, hay personas que no tienen permiso aún, hay salarios de 400, en esos casos pueden pagar un alquiler simbólico por ejemplo de 30, que sumados al abono transporte y la comida es mucho para ellos. Todo depende, también hay casas en las que no pagan, pero se encargan del mantenimiento del hogar, sin sobrepasar unos límites, ya que la línea es muy fina.

¿Cómo entráis en contacto con los refugiados? 

Pueden entrar en contacto a través de una ong que trabaja con ellos en las fases de acogida, los registran y crean un perfil. O bien se registran ellos solos gracias al boca a boca.

¿Cuál es el modus operandi de Refugees welcome? 

Es importante saber que no trabajamos en la emergencia, esto tardamos en aprenderlo un año y medio. Las personas recién llegadas no pasan directamente a la casa, porque tienen que pasar primero por el programa de acogida que gestiona el Ministerio a través de las entidades de asilo.

Básicamente porque no queremos dar respuesta a algo que no tiene que hacer la ciudadanía sino el estado. En esa primera fase, están aproximadamente seis meses (se puede alargar un año más, en función de sus vulnerabilidades, habilidades básicas, desfase cultural e idioma) en pisos tutelados, trabajan con un equipo técnico especializado en asilo: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, etc.

Una vez que pasan esa primera etapa, hay un tiempo que están con una ayuda económica, que cubre tanto el alquiler como una manutención, y es cuando ya pasarían a las viviendas de Refugees Welcome. Son personas que tienen un mínimo de autonomía.

¿Cómo es el proceso de selección para la convivencia y seguimiento de ésta?

En la web tenemos un formulario para las personas que ofrecen su casa, y otro para las personas desplazadas. Cuando vemos dos perfiles afines a través de los registros, se les asigna a un vínculo local, que es una persona que ha recibido formación por parte de la entidad y se encarga de llamar a la persona desplazada y a la persona que ofrece su casa, quedan por separado y es el que propicia un primer encuentro, y si todos están conformes, dinamiza todo el proceso previo a la mudanza, el día de la mudanza y posterior a la mudanza.

Si el perfil encaja es una experiencia muy enriquecedora. Si posteriormente hay algún problema de convivencia se trasladaría al vínculo local. La idea del vínculo local es que también dinamice planes de ocio para que la persona desplazada vaya ampliando su red local. Suelen ser voluntarios. El 1% de Refugees welcome están contratados, el resto son todos voluntarios.

 

Cuando hablamos de “Cultura de Bienvenida”, ¿es porque este programa está enfocado solo para personas refugiadas recién llegadas/de corta duración o se puede aplicar a refugiados que lleven tiempo viviendo en nuestro país/de larga duración? Se puede registrar personas migradas incluso que lleven tiempo en España ye no hayan formalizado una petición de protección internacional, que es lo que daría acceso al estatuto de refugiados. Al final el perfil es gente que llegue aquí, quiera conocer a gente local y ampliar red.

¿Y cuál es el tiempo de duración de la convivencia? 

Mínimo seis meses, prorrogables cada seis. Tiene que haber un mínimo de bienestar por ambas partes, no podemos olvidar que es poner en contacto personas con personas, luego está la parte de afinidad personal, no podemos garantizar que la convivencia vaya a encajar cien por cien, en ese caso, se interrumpiría antes.

Además de los beneficios a nivel personal y social del intercambio cultural, ¿qué datos cuantitativos se pueden aportar a día de hoy, partiendo como base el origen de Refugees Welcome? En España llevamos 70 convivencias.

¿Y qué desenlace tienen este tipo de acciones? 

Lo normal es que pasados seis meses o un año, la persona desplazada (o bien porque ha encontrado trabajo, o ha mantenido el que tenía y ya se siente más seguro, ha mejorado su red, tiene amigos en otro barrio y se quiere mudar…) comience otra etapa de su vida en otra parte.

¿Qué historias de éxito vs historias de fracaso te han calado más? 

Todas son especiales. Tenemos el caso de una convivencia de una persona mayor, muy activista a nivel social, con una chica de Somalia que encontró trabajo desde el principio, porque tenía muchas ganas de trabajar para enviar dinero a su familia y cubrir gastos hospitalarios, a pesar de ser independiente a nivel económico desde el principio, necesitaba esa parte emocional de conocer gente, así que encajó súper bien. Y el que no fue tan bien, fue un caso que ha ocurrido más veces, en el que la persona de la casa tiene muchas ganas de hacer planes y compartirlo todo, pero la persona que llega necesita mucho espacio, y hace poco una convivencia no renovó precisamente porque el chico desplazado necesitaba estar encerrado en su cuarto, pero porque estaba en ese momento, y eso en la casa no se entendió y finalizó la convivencia.

¿Qué motivación te llevó a Refugees Welcome? ¿Y si lo has llevado a cabo en tu propia casa? 

Siempre he trabajado en migraciones, y quería innovar en medidas de inclusión desde la ciudadanía, como modelo de proyecto a nivel social Refugees Welcome era revolucionario. Dentro de la junta directiva sí hay personas que han convivido y están conviviendo con personas desplazadas, yo no he podido hacerlo porque vivo en un piso sin habitación, pero me encantaría llevarlo a cabo algún día. De hecho el mensaje tan potente que ha calado en Alemania es que los fundadores fueran pioneros estrenando este modelo de convivencia.

Por último, ¿qué te gustaría destacar como valor añadido? 

Me gustaría añadir, que mi trayectoria en migraciones me ha dado mucho bagaje para profesionalizar la entidad. Ahora en España somos aproximadamente 80 personas, entre voluntarios y un 1% de personal contratado. Aunque trabajemos voluntarios nuestra misión conlleva mucha responsabilidad por parte de la entidad, porque estás metiendo en casa de desconocidos a gente desconocida. Hay que aprender a cribar los perfiles y llevar a cabo unos buenos procedimientos. 

 

 

Por: Miriam Gómez / @miriamgf_79

Descubre más en: 
https://refugees-welcome.es/